El rol de la capacitación empresarial en los emprendimientos de zonas rurales del Ecuador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.264-273

Keywords:

Capacitación empresarial, Emprendimientos rurales, Desarrollo económico, Ecuador

Abstract

Este estudio analiza el rol esencial de la capacitación empresarial en zonas rurales del Ecuador para el desarrollo socioeconómico y sostenible del área. Aplicando una investigación basada en análisis documental, se examinan múltiples fuentes, incluyendo estudios previos, informes gubernamentales y publicaciones académicas, para comprender como la capacitación en emprendimiento influye en la capacidad de los emprendedores del sector rural Salitre del Ecuador. Con el propósito de brindar herramientas a los negocios del sector y que aporten al desarrollo sostenible de la región. Los resultados demuestran que la capacitación, aparte de mejorar las habilidades empresariales, promueve prácticas sostenibles que benefician tanto a la comunidad local como al entorno natural. Se evidencia, que es un componente significativo para el éxito y sostenibilidad de los emprendimientos en el cantón Salitre, resaltando su papel crucial en el impulso del desarrollo económico regional.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sofía Georgina Lovato Torres, Universidad de Guayaquil

Magíster en Gerencia Educativa; Diploma Superior en Gestión y Planificación Educativa; Magíster en Administración de Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing; Doctora en Ciencias Administrativas; Diploma Superior en Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional; Ingeniera Comercial; Docente Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Verónica Carolina Coronel Pérez, Universidad de Guayaquil

Magíster en Administración de Negocios; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Gissela Monserrate Saltos Santana, Universidad de Guayaquil

Magíster  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas;  Ingeniera  en  Desarrollo  Empresarial; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Christian Bermúdez-Gallegos, Universidad de Guayaquil

Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información; Magíster en Informática de Gestión y Nuevas Tecnologías; Ingeniero en Computación Especialización  Sistemas  Tecnológicos; Facultad de Ciencias Administrativas,  Carrera de Gestión de la Información Gerencial; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

References

, , ,Abdala, E. (2001). Experiencias de capacitación laboral de jóvenes en América Latina. Revista Última Década, 9(14), 113-135. doi:10.4067/S0718-22362001000100007

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Crown Business.

Acosta, M., Coronel, V., & Navarrete, M. (2017). Los Cursos Online Masivos Abiertos (MOOC) como una oportunidad para las PYMES en sus procesos de capacitación. Revista Polo del Conocimiento, II(8), 315-334. doi:10.23857/casedelpo.2017.2.8.agos.315-334

Álava, A. (2013). Programa de capacitación dirigido a la unión de asociaciones de prestadores de servicios turísticos del cantón Playas provincia del Guayas (Bachelor's thesis). Universidad Estatal Península de Santa Elena, 184.

Aliber, M., & Walker, C. (2006). The impact of HIV/AIDS on land rights: Perspectives from Kenya. World Development, 34(4), 704-722.

Anderson, T. (2008). The Theory and Practice of Online Learning. Edmonton: Athabasca University Press.

Andrade, L., & Ruiz, M. (2019). Desafíos del emprendimiento rural en Ecuador: Un análisis de las barreras y oportunidades.

Bermúdez, L. (2014). Capacitación: Una herramiento de fortalecimiento de las Pymes. Intersedes, 16(33), 1-25.

Cacciotti, G., & Hayton, J. C. (2015). Fear and entrepreneurship: A review and research agenda. International Journal of Management Reviews, 17(2), 165-190.

Campana A., H., & Chamorro B., Y. G. (2022). Educación para el emprendimiento en una sociedad emergente.

Cepal, N. U. (2020). Medidas de recuperación del sector turístico en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia.

De la Puente, M. (2015). Sector del turismo de Salud: caso de Colombia. Revista de Economía del Caribe, 16, 129-161. doi:10.14482/ecoca.15.7192

Edoho, F. M. (2015). Entrepreneurship and socioeconomic development: Catalyzing African transformation in the 21st century. African Journal of Economic and Management Studies, 6(2), 127-147.

Ferrando, A., & Callohuanca, J. (2020). Incidencia de la capacitación en el desarrollo de habilidades gerenciales en los gerentes de pequeñas empresas del parque industrial de Villa el Salvador, Lima-Perú. Anales científicos, 81(1), 1-12. doi:10.21704/ac.v81i1.1494

Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2010). The high cost of low educational performance: The long-run economic impact of improving PISA outcomes. OECD Publishing.Hargittai, E. (2002). Second-Level Digital Divide: Differences in People's Online Skills. First Monday, 7(4).

Hablich, F., Bermúdez, C., & Espinoza, E. (2018). Determinantes de la actividad emprendedora en la mujer de Hispanoamérica. Universidad y Sociedad, 10(5), 106-112. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Herrera, P., & Arévalo, E. (2017). Impacto de la capacitación en la productividad de los emprendimientos rurales en Manabí, Ecuador.

Hil, S., Ionescu-Somers, A., Coduras, A., Guerrero, M., Menipaz, E., Boutaleb, F., ... & Shay, J. (2024). GEM 2023/2024 GLOBAL REPORT-25 YEARS AND GROWING.

Ivars, J., & Vera, J. (2019). Planificación Turística en España: De los paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques: planificación turística inteligente. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82(2765), 1-31. doi:10.21138/bage.2765

Jung, I. (2011). The dimensions of e-learning quality: From the learner's perspective. Educational Technology Research and Development, 59(4), 445-464.

Kantis, H., Angelelli, P., & Moori-Koenig, V. (2004). Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional. Washington, D.C.: BID.

Kirkwood, A., & Price, L. (2014). Technology-enhanced learning and teaching in higher education: What is ‘enhanced’ and how do we know? A critical literature review. Learning, Media and Technology, 39(1), 6-36.

Kolvereid, L., & Isaksen, E. (2006). New business start-up and subsequent entry into self-employment. Journal of business venturing, 21(6), 866-885.

Kuratko, D. F., & Hodgetts, R. M. (2004). Entrepreneurship: Theory, Process, Practice. Mason: South-Western College Publishers.

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge university press.

Leal, M. (2020). Competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones. RES NON VERBA, 10(1), 1-24. Obtenido de http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/286/247

Loor, L. (2019). El turismo comunitario: Factor de desarrollo socioeconómico en Ecuador. Caso de estudio: Comunidad Agua Blanca, Puerto López (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.

López, A., Guaño, R., Sánchez, A., & Huerta, S. (2021). Diseño de estrategias de gestión financiera para fortalecer el turismo en el cantón Salitre. Revista Dominio de las Ciencias, 7(3), 493-507. doi:/10.23857/dc.v7i3.1946

López-Acevedo, G., & Tan, H. W. (2010). Impact Evaluation of SME Programs in Latin America and the Caribbean. Washington, DC: World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/319161468337915156/Impact-evaluation-of-SME-programs-in-Latin-America-and-Caribbean

López-Guzmán G., & Sánchez C. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de desarrollo rural, 6(62), 81-97.

López, L., Parra, M., & Rubio, G. (2019). Habilidades gerenciales y su relación con la perdurabilidad de las empresas: estudios de caso empíricos en Florencia e Ibagué (Colombia). Revista Espacios, 40(11), 1-5. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n11/a19v40n11p05.pdf

Mano, Y., Akoten, J. E., Yoshino, Y., & Sonobe, T. (2012). Teaching KAIZEN to Small Business Owners: An Experiment in a Metalworking Cluster in Nairobi. Journal of the Japanese and International Economies, 26(1), 1-22.

Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2010). Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies. Washington, DC: US Department of Education.

Morris, M. H., Kuratko, D. F., & Cornwall, J. R. (2013). Entrepreneurship Programs and the Modern University. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Nafukho, F. M., & Muyia, M. A. (2010). Entrepreneurship and socioeconomic development in Africa: a reality or myth?. Journal of European industrial training, 34(2), 96-109.

Nichter, S., & Goldmark, L. (2009). Small Firm Growth in Developing Countries. World Development, 37(9), 1453-1464.doi: 10.1016/j.worlddev.2009.01.013

Orozco, J., & Nuñez, P. (2013). Las teorías del desarrollo en el análisis del turismo sustentable. Intersedes, XIV(27), 26.

Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Rev. Investig. Desarro. Innov, 6(2), 131-143. doi:10.19053/20278306.4602

Patel, B., & Chavda, K. (2013). Rural entrepreneurship in India: Challenge and problems. International Journal of Advance Research in Computer Science and Management Studies, 1(2).

Pritchett, L. (2001). Where has all the education gone? The World Bank Economic Review, 15(3), 367-391.

Ramírez, J., & Guerrero, S. (2020). La sostenibilidad de los emprendimientos rurales en Loja: El impacto de la capacitación.

Rodríguez, A., & Núñez, J. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19.

Varela, R. (2000). Innovación empresarial: Un nuevo enfoque de desarrollo. Cali: ICESI.

Vélez, B., Jácome, T., & Bermúdez, G. (2020). Actitud Emprendedora en America Latina y Ecuador: una revision del informe global Entrepreneurship monitor y estudios previos. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 7(1), 12-21. doi: 10.46677/compendium.v7i1.780

Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306.

Published

2024-08-15

How to Cite

Lovato Torres, S. G., Coronel Pérez, V. C., Saltos Santana, G. M., & Bermúdez-Gallegos, C. (2024). El rol de la capacitación empresarial en los emprendimientos de zonas rurales del Ecuador. RECIMUNDO, 8(2), 264–273. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.264-273

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)