Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.337-345

Keywords:

Embarazo, Adolescencia, Riesgo Psicosocial

Abstract

El embarazo en adolescentes es un enigma de salud pública aún vigente a nivel mundial puesto que la fisiología de la gestante no está totalmente desarrollada para los cambios propios de gestación produciendo complicaciones en la salud y problemas psicosociales. La presente investigación tuvo como objetivo establecer las alteraciones psicosociales que afectan a las adolescentes embarazadas, atendidas en el área de ginecología de la consulta externa del hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es un estudio observacional, prospectivo; las participantes fueron 60 adolescentes embarazadas entre 14 y 16 años de edad. Se aplicó una encuesta con un cuestionario AD-DOC. Los resultados evidencian que las adolescentes presentaron las siguientes características psicosociales. En el ámbito psicológico: Baja autoestima, ansiedad, negación ante el embarazo, sentimientos de culpa, miedo, enojos y vergüenza. En el aspecto Social: deserción escolar, discriminación social, dependencia económica y aislamiento social. A nivel familiar, unión obligatoria de la pareja, separación de la pareja, comunicación inadecuada y agresión física. Por tanto, el embarazo precoz altera el desarrollo pleno de la adolescente generando afectaciones psicosociales, a nivel familiar, académica y social. Se recomendó fortalecer programas de educación sexual para reducir embarazos no planificados y en edades tempranas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Diana Maribel Bravo Saquicela

Magister en Gestión y Dirección Sanitaria; Médica Cirujana; Residencia Médica en el Área de Ginecología y Cirugía en el Hospital General Manta; Manta, Ecuador

Hans Leonardo Bravo Saquicela

Médico Cirujano; Asistente al Webinar SERIES Cardiología “Diagnóstico precoz de cardiotoxicidad”; Residencia médica en el área de Cuidados Intensivos en Clínica del Sol; Manta, Ecuador

Santos Bravo Loor

Magister en Docencia e Investigación Educativa; Magister en Educación Mención en Psicodidáctica; Licenciado en Ciencias de la Salud Especialidad: Fisioterapia; Director de la Carrera de Terapia de Lenguaje; Docente Investigador de las Carreras de Medicina y Terapia de Lenguaje de la Facultad de Ciencias Médicas; Universidad Laica Eloy Alfaro Manabí; Manta, Ecuador

References

OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Organización Mundial de la Salud. 2020. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

García I. “Construcción de adolescencia”: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Revista JAVERIANA. Universidad de Manizales-CINDE, Colombia. 2010. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/22490-Texto%20del%20art%C3%ADculo-86612-1-10-20180630.pdf

Mora A. Embarazo en la adolescencia. Hospital General de Ecatepec Dr. José Ma. Rodríguez, Instituto de Salud del Estado de México, Ecatepec, México. Articulo de revisión. Ginecol Obstet Mex 2015;83:294-301. 2015. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom155e.pdf

Mancilla J. Embarazo en adolescentes: vidas en riesgos. Perinatol. Reprod. Hum. vol.26 no.1 México ene./mar. 2012. versión impresa ISSN 0187-5337. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372012000100001

López J. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.3-4 Ciudad de La Habana may.-ago. 2005. versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038. 2005.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300031

Valdivia P. Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología, vol. XII, núm. 2, 2003, pp. 85-109 Universidad de Chile Santiago, Chile. 2003. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/264/26412207.pdf

INEC. estadísticas sobre embarazos de niñas en Ecuador. 2017. Disponible en: https://gk.city/2019/08/19/estaditicas-embarazos-ninas-ecuador/

Espinoza L. “Consecuencias psicológicas y socioeconómicas en las adolescentes embarazadas atendidas en el área de gineco-obstetricia del centro de salud de Biblián, cañar 2015”. Universidad De Cuenca Facultad De Ciencias Médicas Escuela De Enfermería. 2016. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23528/1/Tesis%20Pregrado.pdf

González Y. El embarazo y sus riesgos en la adolescencia. versión On-line ISSN 1025-0255. AMC v.14 n.1 Camagüey ene.-feb. 2010 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100013

Cercado A. Factores psicosociales que influyen en el embarazo en adolescentes de un colegio de la provincia del Guayas. Revista científica INSPILIP V. (2), Número 2, Guayaquil, Ecuador. Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v2i2.51.g55. Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/Factores-asociados-para-el-procedimiento-de-administraci%C3%B3n-de-medicamentos-mediante-el-sistema-de-d%C3%B3sis-unitaria.pdf

Published

2020-12-13

How to Cite

Bravo Saquicela, D. M., Bravo Saquicela, H. L., & Bravo Loor, S. (2020). Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales. RECIMUNDO, 4(4), 337–345. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.337-345

Issue

Section

Artículos de Investigación

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.