Implementación de un modelo de producción audiovisual de tele-clase formal digital interactiva: Una experiencia ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.563-580Palabras clave:
Teleclase, producción audiovisual, plataforma digital, tele educación interactiva, convergenciaResumen
La televisión educativa y cultural, pública o privada, ha tenido significativos cambios debido al uso de las tecnologías y los sistemas de transmisión digitales surgidos a fines del siglo pasado. Ello permitió una mayor interacción, socialización y participación de niños, jóvenes y adultos, alcanzando un mayor impacto y adaptándose a los nuevos tiempos, a través de métodos de producción acompañados de proyectos comunicacionales enfocados en la educación, la cultura, la ciencia y tecnología. Precisamente, este trabajo presenta los resultados de la evaluación del modelo de producción de teleclase en señal digital bajo procesos de interacción y en convergencia de medios, que permitió establecer criterios de producción para implementar el prototipo en estudios formales de tercer nivel, a través del canal televisivo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), en Ecuador. El estudio fue experimental y el tipo de investigación fue mixta, desarrollándose un análisis durante el primer semestre del 2017 a los estudiantes del primer ciclo de la materia Estudios Contemporáneos que se imparte en la UCSG, compuesto por veinticinco estudiantes, a quienes se los monitoreó y se les hizo seguimiento sobre el uso de la televisión para el aprendizaje de la materia a través del audiovisual. En el modelo se definieron los recursos técnicos, tecnológicos, metodológicos, pedagógicos y de producción requeridos para el desarrollo de la teleclase de una hora, dividido en dos fases, primero bajo un sistema de producción audiovisual de 30 minutos donde el docente imparte la clase en tiempo lineal, seguido de un acompañamiento pedagógico de 30 minutos a través de plataformas digitales y uso de recursos tecnológicos. La investigación permitió determinar la eficiencia del modelo de producción audiovisual de teleclase digital interactiva en convergencia de medios y su implementación en el proceso de estudios formales y regulares.Descargas
Citas
Aguaded, J. I. (2003): La educación en la televisión. Hacia una necesaria integración, en Red Digital, 25-37; recuperado el 3 de febrero de 2016 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=893284.
Alcantud, F. (1998): Teleformación, diseño para todos. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia.
Avendaño, C. (2011): La televisión y sus nuevas expresiones, en Comunicar, 18 (36), 10-14; recuperado el 2 de febrero de 2017 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15817007002
Cabero, J. (2006): Propuestas para la utilización de video en los centros educativos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Crovi Druetta, D. (1998): El sinuoso camino de la teleducación latinoamericana, balance y perspectivas, en Sumario, 1-12; recuperado el 5 de junio de 2017 de http://hdl.handle.net/2133/755.
Chávez, A. (2003): Televisión Educativa o Televisión para Aprender, en Razón y Palabra, 45-55; recuperado el 22 de agosto de 2017 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/achavez.html
Fernández, J. M. y Mababu, M. R. (1998): Tele-educación, teleformación y teletrabajo, marco conceptual. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Flinck, R. (1978): Correspondence education combinet with systematic telephone tutoring. Hermods: Malmo.
Francés i Dómenec, M. (2005): ¿Es posible la televisión educativa en la multidifusión digital?, en Comunicar, 25 (2); recuperado el 9 de septiembre de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825161
Franco, A. (2017): Análisis del videowall como herramienta colaborativa del diseño de teleclase. Guayaquil: Sinde.
Longworth, E. y Davies, E. (1997): Evolución de la teleducación y su impacto en la sociedad, en Media and Comunication, 15-25.
Morduchowicz, R. (2008): La generación multimedia, significado, consumo y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Moreno, G. A. (2012): Exploración del T-learning y los contenidos digitales en el contexto educativo, en Activa, 3, 95-103; recuperado el 3 de mayo de 2018 de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ysy9aU_wYIoJ:ojs.tdea.edu.co/index.php/c uadernoactiva/article/download/46/43/0+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cu
Roel, M. (2010): Desafíos de la televisión ante la consolidación del ecosistema digital, en Ámbitos, 25-42; recuperado el 15 de mayo de 2018 de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68137
Salvador, P, Boronat, F., Montagud, M. y Marfil, D (2018): Sistema videowall de bajo coste basado en Raspberry Pi, personalizable y configurable dinámica y remotamente vía Web, en XIII Jornadas de Ingeniería Telemática, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia., recuperado el 1 de abril de 2018 de https://riunet.upv.es/handle/10251/102372
UCSG TV (2015): Código deontológico, recuperado el 25 de junio de 2018 de http://ucsgrtv.com/television/codigo-deontologico http://ucsgrtv.com/television/codigodeontologico/logico/ http://ucsgrtv.com/nosotros/
Urresti, M. (2012): Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes, en A. Artopoulus (Coord.). La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada latinoamericana. Barcelona: Ariel.